El arte de fusionar el fútbol, la educación y el pensamiento: La historia de Carlos Alberto Plata Gómez

En esta entrevista, nos adentraremos en la prolífica trayectoria de Carlos Alberto Plata Gómez, un santandereano cuyo ingenio ha trascendido fronteras y disciplinas aparentemente dispares.

Desde sus inicios como doctor en ciencias jurídicas con una tesis innovadora que fusionaba la sociología y la arquitectura, Plata Gómez demostró una visión inusual. Desde su época de estudiante universitario, ya era reconocido por sus aportes al deporte capitalino y luego, como miembro de la Junta de Planeación de Bogotá, impulsó propuestas para proteger ecosistemas.

Carlos Alberto Plata Gómez nació el 28 de diciembre de 1961 en el Socorro (Santander). Es el menor de 11 hermanos y su padre falleció cuando tenía tres años. Estudió primaria en el liceo Santa Teresita y bachillerato en el colegio Universitario de su ciudad natal. Entre 1979 y 1983 adelantó estudios universitarios en la universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo el título de doctor en ciencias jurídicas con una tesis sobre la ciudad, su crecimiento y la norma. Siendo todavía estudiante fue miembro de la junta directiva del IDRD (Instituto Distrital para la recreación y el deporte).

En 1985, cuando tenía 23 años, le fue otorgada la condecoración en el grado de comendador, por el IDRD como reconocimiento por sus propuestas y gestiones en favor del deporte capitalino. En 1985 fue Secretario general del Instituto de Desarrollo Urbano y en 1986 gerente de la Caja de compensación Familiar (Cofrem). En 1986 como miembro de la Junta de Planeación de Bogotá, presentó diferentes propuestas para habilitar corredores ecológicos y consolidar programas de protección de ecosistemas vulnerables en la sabana de Bogotá, en 2025 la Fibac de Brasil le reconoció su labor en el área deportiva y educativa en pro de formación de mejores seres humanos.

Entre sus logros destaca los recibidos en 2014 la universidad Tecnológica de Pereira donde le otorgaron la más alta condecoración «Jorge Roa Martínez”. En el año 2016, con ocasión de los 100 años de su fundación, la Conmebol (Confederación Sudamericana de fútbol) le hizo un reconocimiento por proteger el patrimonio deportivo y cultural de América. En los últimos años se ha dedicado a generar contenidos sobre educación emocional, conciencia crítica inteligencia contextual e intuición estratégica, teniendo como herramienta pedagógica y metodológica la pelota y el cobro del tiro penalti. Entre sus publicaciones se destaca » la física y la química del penalti» y los 111 hitos de Kiso. Ambos libros fueron galardonados por Andigraf y el último título recibió el premio de mejor colección gráfica de Colombia en el año 2016. Se le ha reconocido de igual forma como historiador y como un coleccionista erudito de piezas emblemáticas del fútbol sudamericano.

Durante varios años se ha dedicado a trabajar en propiedad intelectual, el desarrollo del conocimiento científico, en áreas tecnológicas en temas relacionados con el medio ambiente y la eficiencia energética. Obtuvo su primera patente en 2009 (0ficina de patentes de EEUU  uspto / Gran Bretaña, Alemania , hong kong).

 

Para empezar esta entrevista coméntenos porque su tesis para obtener el título de abogado fue de arquitectura, Usted deseaba ser arquitecto?

La tesis en la que trabajé fue un híbrido. Tenía de sociología, de antropología, de psicología social, de arquitectura y varias referencias a la norma urbana. El trámite para que la aceptarán no fue tan expedito, pero finalmente fue aprobada.

Para iniciar ¿Qué lo inspiró a escribir una tesis de grado con tantos elementos y facetas que no son tan comunes para obtener un título de abogado?

El concepto de comunidad y el sentido ecológico de la vida humana. Las ciudades como las normas no pueden ser ideas ni construcciones sin arraigo, al margen de todo sentido histórico y experimental.  La norma debe profundizar en lo social para tener una perspectiva integral y lograr un equilibrio entre la ciudad, el campo y entre lo natural y lo artificial. Es la única forma de tener más claro el objetivo final del bien humano.

¿Qué le hizo interesarse en el mundo de las patentes?

A mediados del siglo XIX, en mayo de 1851, se inauguró la primera exposición universal de los trabajos de industria de las Naciones y se colocó el último módulo para que el edificio Cristal Palace en Londres, se convirtiera en escenario y plataforma de la economía del conocimiento. El mundo fue notificado sobre la importancia de la libertad de pensamiento como motor de transformación, de equidad y desarrollo. No muchos entendieron el mensaje y no se insertaron en la economía del conocimiento, ni generaron capital humano, ni capital tecnológico, ni le apostaron a la creatividad y a la innovación, lo que implicó graves rezagos de muchos países en infraestructura competitiva. Pocos entendieron que el desarrollo del conocimiento se traduce en empleo, en calidad de vida, en autonomía, en soberanía, en equidad, en crecimiento y en justicia social.

¿En su opinión que se debe hacer para que un país pueda tener más patentes?

Más que un gran número de patentes, se requiere trabajar en patentes de alta calidad que incidan en la agenda regional, continental y global. Lo primero es reformular el modelo económico para que haya una verdadera economía del conocimiento, inversiones de impacto y capitalismo consciente. El inventor, el creador, la inventiva, la creatividad, la innovación y la propiedad intelectual deben ser sujetos y objetos de crédito. La banca es un servicio público concebido principalmente en función de la consolidación del capital humano. Si no se considera el conocimiento como el eje sobre el cual debe gravitar el desarrollo y el crecimiento de los pueblos, nuestro modelo económico es artificial, artificioso, anacrónico, degradante y disfuncional.

Si no tenemos cierto nivel de autonomía en materia de conocimiento, no tendremos injerencia en la construcción de las directrices ni de los derroteros que moldean el curso de los acontecimientos.

Es muy importante consolidar una cultura de «aceptación del error » armonizada con la» tolerancia con el fracaso» para promover el espíritu creador e innovador. Se requieren líneas blandas de financiación, incentivos tributarios, laboratorios con equipos de punta y recursos humanos capacitados para operarlos. Se necesitan instrumentos y fondos de capital de riesgo con participación estable y consistente del sector público y privado a largo plazo. Se debe estimular una demanda pública sostenible a largo plazo, asegurar transferencia tecnológica y un acompañamiento legal y comercial a los innovadores para que tengan un mejor entendimiento de las brechas del mercado, identificando mercados objetivos a partir de la adecuada interpretación de las necesidades latentes de los consumidores.

¿Según usted que hay que tener en cuenta para ser exitoso?

Primero definamos lo que puede significar ser exitoso. Para mí y para nuestro equipo de trabajo, ser exitosos es adaptarse al entorno y a las nuevas realidades. Es continuar o desistir a tiempo y empezar de nuevo.

A partir de la forma como concebimos el éxito, hemos considerado 7 variables. Primero: Priorizar pensando en el objetivo que más nos emocione y que más nos motive. Segundo: Evaluar los diferentes caminos para seleccionar el más simple y expedito. Tercero: Escoger las herramientas más versátiles. Cuarto: No perder foco ni concentración. Quinto: Descansar haciendo pausas que nos oxigenen para poder continuar. Sexto: No confiarse ignorando los detalles, ni desestimar los riesgos, ni subestimar los obstáculos. Séptimo: Cuando se logre el resultado, lo más importante es saber administrarlo.

¿Su faceta de escritor es prolífica, cuántos libros ha escrito?

Son aproximadamente 15 libros: Este balón tiene una historia, Hitos de Kiso tomo I y II, Kiso y los 11 inmortales, Kiso and the 11 inmortals, Educando con el penal, Alexander El Disidente, La década del balón” la nueva diplomacia”, La década del balón” el ardid del emperador Victrix”, Los pergaminos de Ikki I. “los sabios de Oriente”, Los pergaminos de Ikki II. “los 11 inmortales”, Así nació el 7, Onka y Sete, Planet Ball, El espíritu de la montaña, Mazali “La Conquista de Europa”. Entre los comics destaca: Los pergaminos de Ikki “Los sabios de Oriente”, Los pergaminos de Ikki “Rencuentro”, Los pergaminos de Ikki “Ikkikankou”, Los pergaminos de Ikki “Consecuencias”, Los pergaminos de Ikki “Tinta sobre madera”.

¿Según usted, ¿cómo nos está afectando la hiperinformación y el flujo indiscriminado de información?

Estamos gobernados por la dictadura de la primera impresión; doblegados por la tiranía de las apariencias y seducidos por las fachadas exuberantes, por los empaques coloridos y por todo lo que parezca verosímil, así no sea real ni verdadero. Un enfoque verdaderamente reflexivo nos permitirá despegar hacia adentro para entender la forma de volar hacia afuera.

Por eso la experiencia, desde nuestra perspectiva, no es lo que has vivido, sino lo que va a pasar a partir de lo aprendido.

La conversación con Carlos Alberto Plata Gómez nos ha revelado la profundidad de una mente que trasciende los límites disciplinarios, fusionando el derecho, la invención, la pedagogía y el deporte con una visión holística. Su enfoque en el conocimiento como motor de desarrollo y su filosofía de la adaptación como clave del éxito nos invitan a una reflexión profunda. Plata Gómez no solo nos muestra cómo el fútbol puede ser una metáfora de vida, sino que también nos impulsa a repensar nuestro rol en la construcción de una sociedad más consciente y equitativa.